És una solució? ¿Una actitud? ¿ És més lleuger?. ¿ És molt més potent?
Consideracions personals m‘ han portat a provar aquesta modalitat que realment és fantàstica i que permet veure i captar imatges que no podem obtenir amb el medi i eines convencionals.
És evident que no permet per ara l’enfocament automàtic però ningú pot negar que la qualitat ha millorat moltíssim des de vàrem iniciar-nos en el que anomenàvem ” Cutresscóping” tot improvisant com lligar una càmera en telescopi.
Per la fotografia documentalista és una eina fabulosa, pels amants de l’observació i catalog ament d’espècies és realment indispensable, pels naturalistes els seus ulls.
Per tot això la descripció genèrica l’he agafat de la Wikipedia, per què poc més puc afegir.
Per mi és un eina per moments precisos en els que és “La més precisa”.
Provar-ho es realment impressionant…. però no és apte pels neguitosos ni pels qui volen resultats immediats!.
Es una técnica de fotografía digital en la mayoría de las ocasiones a gran distancia, aunque son muchas las imágenes que se consiguen teniendo al sujeto realmente cerca. El alcance es mucho mayor que la de los objetivos y teleobjetivos tradicionales, aunque la calidad se resiente un poco, al ser el resultado de un acople entre cámara y telescopio.
La técnica del digiscoping consiste en unir una cámara digital, réflex o compacta, con un telescopio terrestre o algunos astronómicos, utilizando entre ambos elementos el propio ocular del telescopio.1 También se pueden utilizar unos prismáticos, un monóculo, un teléfono móvil provisto de cámara y por último una cámara de video.2 Existen tres métodos diferenciados de acoplamiento: método afocal, método a foco primario y método por proyección por ocular. La versatilidad que estos tres métodos ofrecen, aportan una gran variedad de equipos con los cuales trabajar. El método a foco primario, aun siendo un método aceptado como parte de esta técnica, no se considera digiscoping, pues no utiliza un ocular propiamente dicho.
El término digiscoping viene de los vocablos ingleses “digital”, en referencia a las cámaras digitales, y “spotting scope”, referido a telescopio terrestre. Es el francés Alain Fosse quien ensambla ambos términos en una denominación que ya se ha popularizado, “digiscoping”.
- Calidad-precio, los resultados son muy buenos sin tener que hacer grandes desembolsos, aunque los equipos que se configuran esperando una alta calidad también tienen un coste elevado.
- Permite actualizar la cámara comprando mejores modelos a medida que los fabricantes los sacan al mercado, ofreciendo ventajas y mejoras sobre sus predecesoras. Este hecho no afecta tanto a los telescopios pues los avances ópticos no aportan grandes diferencias a lo largo del tiempo y estos son compatibles con una amplia gama de modelos y marcas.
- Comodidad, el peso del adaptador y una cámara digital compacta es pequeño.
- Eficacia, el aumento de la imagen es mayor que el de los teleobjetivos, permitiendo imágenes documentales impensables tiempo atrás. Los ornitólogos tienen en el digiscoping un aliado a la hora de datar y gestionar sus citas de forma que aporten fiabilidad a sus trabajos.
También se encuentran inconvenientes en esta técnica fotográfica.
- Se debe tener en cuenta que al trabajar con una gran focal, cualquier pequeña vibración afecta en gran manera al conjunto del equipo, llegando a malograr en muchas ocasiones las imágenes resultantes.
- Otro inconveniente que tiene esta técnica es que siempre se enfoca de forma manual, lo que sin duda hace más lento el proceso de la obtención de una imagen.
- No todas las cámaras existentes en el mercado son apropiadas para acoplarlas a un telescopio. Un gran número de ellas son desechadas tanto por los ajustes que permiten como por el viñeteo que producen a lo largo del recorrido de su zoom.
- Son pocos los fabricantes, tanto de material óptico como fotográfico, que apuestan por esta técnica, haciendo difícil encontrar un equipo ideal para la práctica del digiscoping.
FONTS/https://es.wikipedia.org/wiki/Digiscoping
AQUI PODEU TROBAR PREUS I INFORMACIÓ: A Barcelona. Carrer Balmes.
https://www.weboryx.com/